Análisis de RRSS de las candidaturas de Soraya Sáenz de Santamaría y Pablo Casado
Desde Congresoabiertopp hemos querido analizar las RRSS de los candidatos, en especial sus cuentas de Twitter y para ello contactamos con Julián Villodre, politólogo e investigador de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de Novagob.
Se analizaron los twitts de dos al nueve de julio ( 30.000 de Casado y 15.000 de Soraya) y los cuatro Hashtag más usados por las dos candidaturas: #ParaqueGaneelPP, #EnPositivo, #IlusiónporelFuturo y #YoconPablo generando unos gráficos que nos permiten ver las interacciones que se producen, así como las comunidades de conversación que se crean a partir de estos, las estrategias de comunicación y los actores que participan.
Los perfiles de ambos candidatos en Twitter nos dan pistas también de su comportamiento en RRSS. Mientras Casado tiene una comunidad más consolidada dado que es una persona que ha sido y es activa en la red social, Soraya, pese a tener la cuenta abierta desde 2009 y poseer más de cuatrocientos mil seguidores, pero su cuenta es menos interactiva. Casado ha interactuado más con sus seguidores y ha consolidado una comunidad de conversación. Sin embargo, Soraya hace una utilización de difusión de la información desde su perfil de Twitter.
Qué nos dicen las RRSS de cada candidatura.
Los gráficos que podemos visualizar en este post están compuestos por líneas de diferentes colores que representan cada uno de ellos una comunidad de conversación (un conjunto de personas que interactúan entre sí). En el caso de casado se han detectado 28 comunidades, dispuestas de tal manera que podemos identificar como signo de una estrategia de comunicación basada en la Colaboración. En el caso de Soraya su red ha creado 12 comunidades y que además han sido “lideradas” desde la propia cuenta oficial de la candidata.
Las redes que generan gráficos con forma de ovillo suelen ser redes basadas en la colaboración y con connotaciones positivas. Es el caso de la red de Casado. Por otro lado, el gráfico de Soraya, este tiene más la forma de una red más similar a una Red de prensa, con un núcleo que está constantemente informando. Esto no es negativo, simplemente es una estrategia de comunicación en la que se ha optado a interactuar menos con su comunidad.
En el caso de las redes de Pablo Casado, Villodre nos indica que el uso del hashtag #YoconPablo estaba liderado por una cuenta auxiliar y no por la propia del candidato, cosa que Villodre considera que no es lo acertado más en el caso de un candidato con un perfil consolidado y con comunidades consolidadas ya que hace que se desvíe la atención de la cuenta del propio candidato.
Por otro lado, analizando la campaña de Soraya nuestro experto recomienda que interactúe más con su comunidad y que, aunque su cuenta la lleve su equipo de comunicación, cree que es conveniente que lance mensajes personales y firmados por la propia candidata para mostrar su interés.
En cuanto a las principales diferencias entre ambas candidaturas son que alrededor de Pablo Casado se han creado 28 comunidades, de un tamaño muy desigual, muy grandes o muy pequeñas, pero muy interactivas entre ellas.
La puntuación del experto
Tras su análisis, Julián Villodre nos indicó que ambas candidaturas tenían sus fortalezas y debilidades en lo que al uso de Twitter se refiere. Para nuestro experto, estamos ante dos formas distintas de usar las RRSS, ambas correctas pero mejorables. En cuanto al cambio de Hashtags a lo largo de la campaña nos dijo que no era algo ni inusual ni incorrecto, pero que de cara a los últimos días de la misma el optaría por un solo «lema» por candidato.
Ambas candidaturas apelan al positivismo en sus Hashtags, si bien Casado parece apelar más a la vertiente emocional. Soraya por su parte opta por un carácter más «institucional» en su comunicación. En cuanto a los fallos: Casado, o su equipo, deberían concentrar esfuerzos desde la cuenta del candidato y no en las de apoyo. Soraya debería usar su cuenta de forma personal de una manera más habitual para poder crear comunidades.
Tras este análisis, el investigador de la UAM se moja. La campaña de Pablo Casado obtiene una puntuación de 8 sobre diez. Soraya queda algo rezagada, pero obtiene un meritorio 7 sobre diez.
En conclusión, dos formas de comunicar y manejar las RRSS pero con un objetivo común: la Presidencia del Partido Popular.